PROTOCOLO PARA DISLIPIDEMIAS
La hipercolesterolemia como su nombre lo indica es la presencia de niveles elevados de colesterol en la sangre de un individuo. Es una dislipedimia que quiere decir una alteracion en el metabolismo normal de los lipidos. Es un tema de gran relevancia debido a que se asocia mucho con la patologia coronaria.Las dislipidemias se han clasificado en dos tipos:
Primarias: Base genética causante de los trastornos lipoproteicos.
Secundarias: La base de la alteración lipoproteica, está en una enfermedad subyacente
En este articulo vamos a abordar la hipercolesterolemia.
Hipercolesterolemia:
Se caracteriza por un aumento del colesterol plasmático por elevación de las LDL, fenotipo IIa y cursa con suero transparente. Queda definida como unos valores de colesterol total y de colesterol de las LDL superiores al 95% para la edad y el sexo. Se debe sobretodo a las anormalidades en los niveles de LDl que son las particulas que llevan el colesterol en la sangre.
Se incluyen tres tipos:
-Hipercolesterolemia familiar por déficit de LDL
-Hiperlipemia familiar combinada o hiperlipemia de tipo lipoproteínico
múltiple.
-Hipercolesterolemia poligénica.
Se va a realizar el diagnostico diferencial de estos diversos tipos de hipercolesterolemia segun los sintomas, signos y datos de laboratorio.
Existen algunos factores que pueden alterar el patron lipidico de nuestro cuerpo:
EMBARAZO: Aumenta el colesterol total en un 50% sobre todo en el segundo trimestre, también se produce un aumento de triglicéridos.
QUEMADOS: Aparece hipertrigliceridemia transitoria debido a un menor metabolismo de triglicéridos.
TRASPLANTADOS: Causas multifactoriales son las causantes de la hiperlipemia transitoria:
esteroides, ciclosporina, anti-HTA, DM secundaria.
DIÁLISIS: En los pacientes sometidos a este tratamiento, además del efecto hiperlipemiante de los bloqueadores beta, hay que sumar el efecto del acetato usado en la hemodiálisis, que se transforma en el hígado en ácidos grasos de cadena larga y colesterol.
La hipercolesterolemia se asocia a riegos coronario porque segun estudios se ha encontrado:
La relación entre las concentraciones de colesterol y la mortalidad coronaria es directa. Según los datos del Múltiple Risa Factor Intervention Trial para adultos entre 35-57años, el riesgo de padecer enfermedad coronaria aumenta entre 150 mg/dl y 200 mg/dl. A partir de 200 mg/dl el riesgo coronario aumenta de forma más acentuada, de modo que un sujeto con colesterol entre 240 mg/dl y 300 mg/dl tiene un riesgo coronario más de cuatro veces superior al de un sujeto con un colesterol inferior a 200 mg/dl.
-Determinación de las concentraciones de CT, TG, y colesterol HDL
-Determinación del colesterol LDL mediante la fórmula o por ultracentribufación
-Determinación de la Lp(a) y su fenotipo
-Determinación de apolipoproteínas AI y B
-Determinación de actividad enzimática de las enzimas reguladoras del
metabolismo del colesterol
-Determinación de la actividad de receptores LDL (capacidad de unión e
internalización)
-Diagnóstico molecular
Prevencion:
El objetivo es siempre prevenir las manifestaciones clínicas y fundamentalmente la cardiopatía isquémica.
Para los individuos de la población general que no padecen de hipercolesterolemia , se debe mantener los niveles:
Colesterol total: <200, cLDL: <130; TG <200 (mg/dl)
Se recomienda hábitos de vida más saludable, eliminar los factores de riesgo como, fumar, beber y consumir grasa en exceso.
Tratamiento:
El tratamiento de las dislipemias, se basa en tres elementos fundamentales: el manejo de la dieta, fármacos y ejercicio físico.
Para determinar como debe ser el tratamiento nos basamos en:
La dieta:
Es fundamental en el tratamiento de la hipercolesterolemia, puesto que si existen un consumo desproporcionado de colesterol los farmacos no tendran un efecto positivo.
Se ha demostrado en los últimos años que el consumo de fibra produce descenso de la colesterolemia total que oscilan entre 4- 10%, debido al descenso del LDLc.
Entre los alimentos recomendados estan:
-Cereales
-Todo tipo de legumbres
-Leche desnatada
-Pescado blanco y azul
-Pollo sin piel
-Aceite de Oliva
Los alimentos no recomendados:
-Hamburguesas
-Mantequilla
-Chocolate
-Embutidos
-Cremas
Ademas es recomendable subir los niveles de HDL
Se recomienda par esto el consumo deAcidos Grasos monoinsaturados. El principal de este tipo, es el ácido oleico (C18:1w9). Vamos a encontrarlo en el aceite de oliva, pescados, aceite de soja, carne de coredro, carne de ternera.
Tratamiento farmacologico:
Cuando se decide la administración de un fármaco se tiene una variedad de cual elegir, que estan clasificados segun la via metabolica en la que actuan:
1. Inhibición de la absorción de colesterol
2. Inhibición de la síntesis y degradación de VLDL
3. Inhibición de la lipolisis en el tejido adiposo
4. Aumento de la captación de LDL por receptores hepáticos:
5. Inhibición de la oxidación de la LDL
Entre los farmacos mas utilizados encontramos:
INHIBIDORES DE LA HmgCoA REDUCTASA:
Lovastina: 10-80 mg/día en una sola dosis
Simvastatina: 5-40 mg al día en una sola dosis
Pravastatina: 10-40 mg al día en una sola dosis
Mecanismo de acción:
Inhiben la síntesis del colesterol mediante la inhibición competitiva y reversible de la enzima reguladora de la misma (HmgCoA reductasa). Esto provoca una disminucion parcial del colesterol hepático y un incremento
de la síntesis de receptores de LDL.
Efectos biológicos:
El aumento de la síntesis de receptores hepáticos de LDL produce una mayor captación de esa molécula y, en consecuencia un descenso de la concentración plasmática del colesterol total y c-LDL.
Forma de administración:
La dosis total diaria puede tomarse en una sola vez (preferiblemente por la noche).
Interacciones:
No es conveniente su administración conjuntamente con ciclosporina, gemfibrocil, ac. Nicotínico o eritromicina, a causa del aumento de incidencia de miositis debida a la combinación.
Efectos secundarios:
El principal efecto secundario detectado ha sido la aparición de un síndrome miosítico reversible, en aproximadamente un 0,5 % de los pacientes. También han sido descritos diversos efectos
gastrointestinales.
RESINAS DE INTERCAMBIO IÓNICO:
Colestiramina: 8-24 g/día (en dos-tres tomas)
Colestipol: 10-30 g al día
Filicol: 6-24 g al día
Mecanismo de acción
Estos fármacos fijan de modo irreversible los ác. Biliares en la luz intestinal, impidiendo su reabsorción en el íleon y promoviendo su eliminación fecal. De esta manera se produce una interrupción de la circulación enterohepática de los ácidos biliares y un incremento de la utilización hepática de colesterol para la síntesis de nuevas moléculas de ácidos biliares. Esto provoca disminucion del colesterol hepático.
Efectos Biológicos
El aumento de la síntesis de receptores hepáticos de LDL produce mayor captación de esta molécuala y, en consecuencia, un descenso de la concentración plasmática de colesterol total y c-LDL.
Forma de administración
Suspendido en agua preferentemente antes de la comida.
Interacciones:
Interfiere con la absorción de hierro, y ácido fólico.
Efectos secundarios
Gastrointestinales, principalmente de estreñimiento, distensión abdominal, aerofagia.
Seguimiento:
Cuando el tratamiento es solo dieta, se debe evaluar cada 3-6 meses. Si la reevaluación es positiva, se intervendrá farmacologicamente. En este caso, también se llevará a cabo una reevaluación cada 3-6 meses hasta conseguir el perfil lipídico deseado. Si durante el primer año el control ha sido normal, se puede espaciar el control semestral o anualmente.
El 20 de septiembre de 2010, la Oficina de los CDC de Genómica en Salud Pública (OPHG) dio a conocer un nuevo podcast sobre los beneficios del cribado en cascada para identificar la hipercolesterolemia familiar, un trastorno genético común que causa altos niveles de lipoproteína de baja densidad (o LDL) que son presente desde el nacimiento. Presentado por Renée M. Ned, PhD, MMSc, científico de la salud de la OPHG
No hay comentarios:
Publicar un comentario